En las instalaciones del Salón Tungurahua el pasado 11 de septiembre, el Centro de Formación Ciudadana de la provincia realizó el acto de clausura de varios procesos de formación los cuales contaron con la participación de 145 personas.
Todos estos procesos se trabajaron en conjunto con: CACTU – Child Found, Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS).
Los procesos de formación ciudadana que se clausuraron fueron;
La Lcda. Cecilia Chacón,viceprefecta de la Provincia, dio la bienvenida a los asistentes y destacó el trabajo del Centro de Formación Ciudadana, en el que la participación y la formación son acciones que conllevan a cristalizar objetivos comunes, apoyando el desarrollo y transformación positiva de la sociedad; teniendo cómo ejes claves: la solidaridad, honestidad, la ética y el trabajo colaborativo.
La Dra. Zoila López, Presidenta del Directorio del Centro de Formación Ciudadana y en representación de la Universidad Técnica de Ambato, señaló que el desarrollo de los procesos de capacitación cuenta con el aval de la Universidad.
El Dr. Fabricio Velasteguí, Director Distrital del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), resaltó que en Tungurahua todos decidimos.
Tungurahua es un modelo de gestión no solo en el Ecuador sino en Latinoamérica por eso tenemos que fortalecer los procesos de liderazgo, en donde jóvenes, profesionales y adultos mayores nos unimos para mejorar el nivel y la calidad de vida y seguir construyendo nuestras propias políticas.
La Dra. Lourdes Ponce, Coordinadora Zona 3 del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), felicitó a cada uno de los participantes de los procesos e hizo énfasis en los beneficios del trabajo articulado para alcanzar los sueños de la comunidad, aplicando lo aprendido y así ser más competitivos y más humanos.
Daniel Casañas, Gerente de la Corporación de Asociaciones Comunitarias para Cotopaxi y Tungurahua (CACTU), señaló que el trabajo mancomunado entre instituciones ha permitido que la provincia sea diferente ya que se ha formado personas y líderes con enfoque en derechos y los resultados se han multiplicado en beneficio de la sociedad tungurahuense.
Nelly Medina, en representación de los participantes del proceso, agradeció la gestión de las autoridades de la provincia por organizar procesos de capacitación ya que ello permite mejorar nuestras capacidades como líderes y ciudadanos y seguir aportando positivamente al crecimiento de nuestra Provincia llamada acertadamente tierra de oportunidades.
Ambato, 14 de septiembre del 2018
El Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua conjuntamente con la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Tungurahua, realizaron el proceso de formación “Gestión Cultural”, el mismo que concluyó con un acto especial el sábado 08 de septiembre en el cual se entregaron los Certificados a los 32 funcionarios de diferentes instituciones dedicadas al quehacer cultural.
El objetivo fue implementar un programa integral de formación para gestores culturales, artistas y demás trabajadores de la cultura, que permita un acercamiento a los conceptos, fundamentos e instrumentos técnicos y legislativos.
Para este proceso se establecieron 5 módulos para abordar los siguientes temas:
Como ejes transversales se abordó sobre: Gestión Cultural, Derechos Humanos, Género, Interculturalidad, Participación Ciudadana y Ética.
La capacitación estuvo a cargo de un grupo de profesionales con amplia experiencia, que asumieron la responsabilidad de compartir un proceso para desarrollar y profundizar capacidades de pensamiento para aplicarlas a la gestión de la cultura, aplicando un plan estratégico y promoviendo espacios culturales.
El Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua, por más de una década viene contribuyendo a la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos, que tengan la capacidad de analizar la realidad y participen en el desarrollo de la provincia y fortalecimiento del tejido social desde una nueva cultura política, impulsando la gestión de un modelo democrático.
La implementación de este proceso de formación responde a un trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial y la Casa de la Cultura Benjamín Carrión – Núcleo de Tungurahua poner en marcha la Escuela de Formación Ciudadana en Gestión Cultural, porque provincia tiene una gran riqueza y acervo cultural y artístico en todo su territorio que requiere ser gestionado de manera técnica y oportuna desde la ciudadanía y las instituciones.
Ante esta realidad se evidenció la necesidad de recurso humano debidamente formado y capacitado en el campo de la gestión cultural para que pueda constituirse en el motor para que busque y asuma la responsabilidad de impulsar las acciones que permitan avances significativos en la gestión cultural.
Ambato, 12 de septiembre del 2018
En las instalaciones del Salón Auditorio del Gobierno Autónomo Parroquial de Huambaló del cantón Pelileo, el pasado 7 de septiembre, se llevó a cabo la entrega de certificados a 29 jóvenes que participaron en el proceso de formación : “Liderazgo y Derechos” dentro del Programa “Siendo y Haciendo”, capacitación que tuvo una duración de 40 horas y se llevo a cabo durante el mes de agosto.
La malla curricular establecida en el proceso de Liderazgo y Derechos tuvo 4 módulos: Desarrollo Humano, Liderazgo, Derechos Juveniles y Comunicación.
Carlos Morales, Presidente del Gobierno Parroquial de Huambaló dio la bienvenida a los asistentes al evento. Resaltó el trabajo que cumple la corporación provincial en beneficio de los jóvenes formando futuros líderes con ideas innovadoras.
La Lcda. Cecilia Chacón, Viceprefecta de Tungurahua, señaló que el Centro de Formación Ciudadana de la provincia, en los últimos años se ha empeñado en la capacitación de los jóvenes pues son el presente y el futuro de la sociedad.
El objetivo del Honorable Gobierno Provincial es que cuenten con oportunidades y se ocupen en actividades positivas para bienestar y progreso propio y el de la sociedad.
Emily Cruz en representación de los participantes del proceso señaló que como jóvenes asistieron a los talleres con los mejores deseos de aprender, juntos podemos alcanzar grandes cosas para el beneficio de nuestra parroquia, y enfatizo : “No duden de su capacidad compañeros y jamás pierdan la fe de lo que son y a donde quieren llegar”.
Hizo extensivo un agradecimiento a la gestión de las autoridades que hicieron posible la capacitación.
Ambato, 10 de septiembre del 2018
El Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua en coordinación con la Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua (UMICT), GAD de la Parroquia Sucre y la Organización Swissaid Ecuador entregaron los Certificados a 21 líderes de diferentes organizaciones de la Parroquia Sucre del cantón Patate que participaron en el proceso de formación sobre “Liderazgo y Transparencia”. Los certificados, cuentan con el aval de la Universidad Técnica de Ambato y el Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial.
El objetivo de la capacitación es promover los mecanismos de rendición de cuentas de las organizaciones de segundo grado desde la transparencia y el control social en base a la realidad local.
Al concluir el proceso los participantes están en la capacidad de:
El proceso de formación abordó como ejes transversales: Derechos Humanos. Género, Interculturalidad, Participación Ciudadana y Ética.
El Diseño Curricular que se planificó abordaron cuatro módulos que trataron los siguientes temas:
Módulo 1: Desarrollo Humano para Fortalecer la integración de los participantes en la comunidad y en las organizaciones.
Modulo 2: Liderazgo para Identificar las características de las y los líderes de la provincia.
Modulo 3: Rendición de Cuentas para Motivar una participación ciudadana activa y transparente en los procesos de rendición de cuentas
Módulo 4: Procedimiento Parlamentario para Identificar las herramientas que se utilizan en Procedimiento Parlamentario conforme a los requerimientos de las organizaciones
Un total de 40 horas de clases recibieron los representantes de diferentes organizaciones de la Parroquia Sucre como un servicio que brinda el Centro de Formación ciudadana del Gobierno Provincial para contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos, con capacidad de análisis de la realidad, propositivos, activos y partícipes del desarrollo de la provincia; fortaleciendo el tejido social desde una nueva cultura política, impulsando la gestión de un modelo democrático.
En el año 2002 varias reuniones entre líderes de las tres organizaciones y sus bases renuevan
la necesidad de unificarse y plantear un proyecto común para todos. Desde el año 2003 los Movimientos Indígenas participan en el Nuevo Modelo de Gestión del Gobierno provincial de Tungurahua.
Cabe destacar que Se ha incorporado el apoyo a la realización de asambleas de rendición de cuentas en los convenios anuales que las OSG firman para la ejecución de los proyectos de PMP con financiamiento del HGPT, el FMPLPT, y otras instituciones, esto refuerza la paulatina institucionalización en las organizaciones que se está aplicando, con el acompañamiento al fortalecimiento organizativo que impulsa la Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinas de Tungurahua, como un mecanismo para informar de lo que la organización hace y de cómo invierte los recursos económicos que manejan. Generalmente se cumplen asambleas anuales de rendición de cuentas a nivel de las OSG, y en las comunidades, pero hace falta mejorar herramientas y mecanismos que se orienten a una mayor confianza y transparencia.
Ambato, 07 de septiembre del 2018
A través del Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Gobierno Provincial se desarrolló el Proceso de Liderazgo y transparencia, dirigido a líderes y lideresas de las diferentes organizaciones del Pueblo de Quisapincha (KIPU) y de esta manera promover los mecanismos de rendición de cuentas de las organizaciones de segundo grado, desde la transparencia y el control social en base a la realidad local.
La jornada de capacitación se realizó en coordinación con la Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua (UMICT), misma que contó con la participación de 20 comuneros, quienes recibieron 40 horas de clases que se dictaron los sábados.
El Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua, con este proceso de enseñanza, busca mejorar los mecanismos de rendición de cuentas de las organizaciones de segundo grado de la Unión de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua (MICT) en la gestión ciudadana por la conservación.
Como parte del proceso se ha incorporado el apoyo al cumplimiento de las asambleas de rendición de cuentas en relación a los convenios anuales que las OSG firman para la ejecución de los proyectos de los planes de manejo de páramos con el financiamiento del Gobierno Provincial de Tungurahua y el Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la pobreza (FMPLPT), y otras instituciones para reforzar la paulatina institucionalización y al fortalecimiento organizativo que impulsa la Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinas de Tungurahua, como un mecanismo para informar lo que la organización hace y cómo invierte los recursos económicos que manejan.
Cabe señalar que generalmente se cumplen asambleas anuales de rendición de cuentas a nivel de las Organizaciones de Segundo Grado (OSG), por lo que es necesario mejorar las herramientas y mecanismos que se orienten a una mayor confianza y transparencia.
Los 20 líderes y lideresas del pueblo de Quisapincha actualmente tienen la capacidad ejecutar informes de gestión y económicos para socializar a los miembros de las organizaciones, además de realizar por lo menos dos veces al año la rendición de cuentas en sus organizaciones y replicar los talleres de rendición de cuentas a los cabildos y directivos de las comunas.
La capacitación enfocó un amplio programa para abordar sobre: Derechos Humanos, Género, Interculturalidad, Participación Ciudadana, Ética, Procedimiento Parlamentario, Liderazgo, Rendición de cuentas para motivar una participación ciudadana activa y transparente en los procesos de rendición de cuentas a más de identificar las herramientas que se utilizan en el Procedimiento Parlamentario conforme a los requerimientos de las organizaciones.
Ambato, 31 de agosto del 2018