A través del programa de especialización agropecuaria, el Gobierno Provincial, la Unidad de Movimientos indígenas y campesinos de Tungurahua, (UMICT) y la Corporación de organizaciones campesinas e indígenas de Pilahuin (COCAP), con un evento especial realizaron el programa de graduación de 17 productores de la zona, que mediante un proceso de capacitación se especializaron en “Ganadería de la leche, valor agregado y comercialización”, acto que se cumplió el 12 de junio y contó con la presencia de autoridades e invitados especiales.
El proceso de formación se desarrolló durante el periodo julio 2014 – mayo 2015 con un total de 108 horas de capacitación, de las cuales el 90% fue práctico.
Durante los 10 meses de intensa preparación se abordó diferentes módulos que abarcaron temas como: selección e identificación del sistema de animales; instalación de equipos y materiales; reproducción, nutrición, alimentación, ordeño, conservación de la leche, selección de animales e identificación de los sistemas de explotación, así como valor agregado y comercialización.
En representación del Gobierno Provincial, la viceprefecta de la provincia, licenciada, Cecilia Chacón, manifestó que “en varias épocas de la historia no se permitía que la mujer se capacite ni se organice; pero actualmente la mujer ya es un ente activo y con gran decisión, convirtiéndose en parte fundamental en los diferentes procesos de capacitación que implementa el Centro de Formación Ciudadana de Tungurahua para mejorar sus destrezas, habilidades y conocimiento como un aporte clave en la toma decisiones en el desarrollo provincial.”
Pascual Punina, fue uno de los participantes, que ahora cuenta con su Certificado, que le garantiza la producción y elaboración de productos derivados de la leche como yogurt natural, queso y otros con calidad, quien agradece el apoyo entregado que el Gobierno Provincial entregó para contar con recursos económicos seguros para el sustento familiar.
Laura Punina, representante de la asociación Rinconcito Verde de la comunidad de Yatzaputzan, (Pilahuin) dijo, que lo que aprendió en el curso le lleva a mejorar su nivel de vida al implementar nuevas técnicas en la producción de ganado lechero, ganado de engorde, en pecuaria y genética llevándonos a mas de poder ser competitivos frente a otros mercados del país.
Para la institución provincial, es muy placentero lograr que los agricultores de la provincia elaboren productos con calidad y que se apunten a ser un elemento clave en la Profundización de la Matriz Productiva provincial.
Los procesos de capacitación que el Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua, organiza en beneficio de las comunidades son parte del Nuevo Modelo de Gestión, implementado por la administración del Ing. Fernando Naranjo Lalama, Prefecto de Tungurahua, tendientes a ofrecer una mejorar calidad de vida a los tungurahuenses, quienes están comprometidos a ser parte de una provincia que trabaja con honestidad, transparencia para efectivizar sus emprendimientos y aportar al continúo progreso.
Dieciocho miembros de la junta de usuarios de la parroquia Presidente Urbina del Ramal Norte del Canal de Riego Píllaro, se graduaron el 26 de mayo del 2015, luego de haber participado en el proceso de capacitación de producción, valor agregado y comercialización de la mora.
El curo tuvo una duración de 8 meses y después de la aprobación los participantes recibieron el “CERTIFICADO DE PRODUCTORES ESPECIALIZADOS EN EL CULTIVO DE LA MORA”.
Los 18 agricultores que formaron parte del proceso de formación, recibieron capacitación en 8 temas relacionados a: fenología de la planta de mora, condiciones agroecológicas, tecnología del cultivo, manejo del cultivo, plagas y enfermedades, manejo pos cosecha, valor agregado cultivo de la mora y emprendimiento empresarial.
La jornada de capacitación fue el 90% práctica e incluyó giras de observación. Este nuevo ciclo de enseñanza y aprendizaje, responde a un trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial Tungurahua, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el GAD Parroquial de Presidente Urbina, Junta general de usuarios del Ramal Norte de Canal de Riego Píllaro y el GAD municipal de Píllaro.
Ambato, 03 de junio del 2015
El Ing. Fernando Naranjo Lalama, prefecto de la provincia y los alcaldes de los GAD´s municipales de Mocha, Tisaleo, Quero, Píllaro, Baños, Patate y Pelileo, conjuntamente con la CONAGOPARE Tungurahua; suscribieron convenios de cooperación interinstitucional para continuar impulsando trabajos que fortalezcan la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua.
La firma de los convenios se realizaron en base a los requerimientos y propuestas presentadas por las Juntas de Regantes, Movimientos Indígenas, GAD´s municipales, GAD´s parroquiales y consorcios provinciales en el VI Foro Agropecuario Provincial; que se realizó en el cantón Baños el 28 de Noviembre del 2014.
El Objetivo General de los ocho convenios es:
El monto de inversión alcanza los 459.189,64 dólares; de los cuales el H. Gobierno Provincial de Tungurahua aporta con 200.800 dólares. La contraparte asumen las instituciones involucradas dentro de estos procesos.
Los recursos económicos se invertirán exclusivamente en la contratación de profesionales para la capacitación agropecuaria en temas de: comercialización asociativa, generación de valor agregado así como en los estudios relacionados con el sector agropecuario de acuerdo a las propuestas anuales 2015, que los GAD´s municipales y el CONAGOPARE Tungurahua elaboraron de manera conjunta con el H. Gobierno Provincial de Tungurahua.
Otro de los convenios, es el suscrito con la Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua, por un monto de USD 77.000,00, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento productivo y socio organizativo así como a la implementación del componente productivo de los planes de manejo de páramos y de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua.
Los acuerdos establecidos en los convenios se ejecutarán hasta el mes de diciembre de 2015.
La cooperación interinstitucional se encamina a continuar con la profundización de la Matriz Productiva de Tungurahua para generar una economía dinámica, orientada al conocimiento y la innovación, sostenible, diversificada e incluyente así a mejorar el nivel de vida de nuestra población.
Ambato, 13 de mayo del 2015
Con la presencia de técnicos agropecuarios del Gobierno Provincial, Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua (UMICT), IEDECA, GADs cantonles, GADs parroquiales, Fundación Pastaza y Fundación Marco, se realizó el taller de socialización de metodologías de capacitación especializada.
A la jornada se integraron 14 técnicos del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (MAGAP), quienes llevan adelante el programa “Hombro a Hombro que se implementa en el cantón Píllaro”.
Dentro de la reunión se enfatizó en que el taller tiene como fin capacitar y brindar asistencia técnica agropecuaria que permita a los productores insertarse de manera efectiva en procesos de desarrollo tecnológico, buscando identificar las necesidades de capacitación de los agricultores para desarrollar participativamente el nivel agropecuario, el mismo que se centra en las necesidades agrícolas de cada uno de los productores.
Para alcanzar la meta planteada entre las instituciones participantes se acordó realizar capacitaciones que contarán con el acompañamiento de técnicos y agricultores para fortalecer las competencias en cada una de su parcela para que puedan ejercer su actividad agropecuaria como parte de un proceso de emprendimiento productivo y que sus productos sean comercializados de manera asociativa en mercados seguros.
El Gobierno Provincial de Tungurahua, en este año ha establecido programas de capacitación para apoyar a los agricultores de la provincia para mejorar la producción con herramientas tecnológicas e innovadoras.
Ambato, 29 de abril del 2015
El H. Gobierno Provincial de Tungurahua suscribió el convenio para la ejecución del proyecto de fortalecimiento organizativo y productivo para el manejo sostenible de los recursos naturales y el buen vivir con las organizaciones y comunidades indígenas de la provincia para el año 2015.
El convenio suscribieron el Ingeniero Fernando Naranjo Lalama, Prefecto de Tungurahua, Manuel Caiza, presidente del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) filial CONAIE, Carlos Díaz, presidente del MIT filial FENOCIN y Eustaquio Tuala, presidente del MIT filial FEINE.
El objetivo del convenio es fortalecer la unidad de los Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua (MITA – AIET) para que contribuyan con el mejoramiento productivo y socio organizativo así como al impulso de la implementación del componente productivo de los Planes de Manejo de Páramos, Estrategia Agropecuaria de Tungurahua, Estrategia de Turismo de Tungurahua, Desarrollo Artesanal y Microempresarial Rural de la provincia.
El monto del convenio es de setenta y siete mil dólares, tiene una duración de un año, tiempo en el que se ejecutaran diferentes actividades previstas establecidas a través de esta labor conjunta.
El Gobierno Provincial de Tungurahua con este la firma de este acuerdo institucional fortalece el accionar de las diferentes comunidades indígenas y campesinas de la provincia en el ámbito organizativo, productivo y ambiental para mejorar el nivel de vida y los ingresos económicos de la población.
Ambato, 10 de abril del 2015