¿QUÉ ES UN PROCESO DE FORMACIÓN CIUDADANA?
Es un proceso sistemático de enseñanza - aprendizaje dirigido a actores sociales y líderes de la provincia, en el que se brindan las herramientas para el desarrollo de sus capacidades personales y sociales a fin de promover el desarrollo integral de la provincia y sus habitantes.
La pedagogía que aplica el CFCT en el desarrollo de los procesos de formación, parte del diálogo de saberes, busca fortalecer la conciencia crítica para explorar, identificar y conceptualizar; en post de una sociedad con criterios de equidad y valores.
El reto al cual se enfrenta el CFCT es responder a la ciudadanía manteniendo la cercanía, con procesos que generen credibilidad y confianza, con el apoyo de alianzas estratégicas que permitan la optimización de recursos a fin de cumplir los objetivos del Centro, garantizando la calidad académica y mediación pedagógica.
EJES TRANSVERSALES:
Buscar la integralidad en los procesos de formación es un reto que se lo hace desde la integración de determinados aprendizajes con carácter interdisciplinario (enfoques), qué si bien son disciplinas específicas, atraviesan todas las áreas y actividades que desarrollan los procesos de formación.
Modalidad
Infórmate sobre nuestros procesos, talleres y foros totalmente gratuitos en las páginas del HGPT, organiza tu tiempo y no pierdas esta oportunidad de fortalecer tus capacidades de liderazgo.
PROCESO | OBJETIVO | PÚBLICO META |
---|---|---|
Formación de formadores | Brindar herramientas didácticas que mejoren las capacidades de facilitación desde la confrontación de enfoques pedagógicos que destacan al ser humano como centro de la formación. | Hombres y mujeres mayores de 18 años con interés en la facilitación. |
Indicadores de género | Brindar herramientas y metodologías que incorporen el enfoque de género en la planificación institucional con base en la participación ciudadana en búsqueda de la construcción participativa de las ciudades seguras, inclusivas, sostenibles y sustentables. | Funcionarios Públicos |
Liderazgo y derechos para jóvenes | Fortalecer los liderazgos de los jóvenes de la provincia mediante el análisis del contexto local con criterios de inclusión para la toma de decisiones. | Jóvenes líderes de la provincia |
Mecanismos de intervención contra la violencia | Fortalecer las capacidades de respuesta en temas de violencia contra los grupos de atención prioritaria. | Juntas y Consejos cantonales de protección de derechos. |
Fortalecimiento organizativo | Analizar la importancia de la asociatividad y el emprendimiento como herramienta para el fortalecimiento organizativo. | Sector productivo |
Liderazgo ambiental | Fortalecer los liderazgos y la capacidad de gestión de hombres y mujeres, vinculados al tema ambiental y sus derechos. | Hombres y mujeres mayores de 18 años |
Género y fortalecimiento organizativo | Fortalecer las capacidades de gestión de las mujeres organizadas a través del manejo de herramientas para transverzalizar el enfoque de género. | Mujeres organizadas de la provincia |
Saberes ancestrales | Analizar los métodos y técnicas aplicadas en la medicina tradicional desde el enfoque de la dualidad, a través del conocimiento ancestral como alternativa para el cuidado de la salud. | Hombres y mujeres mayores de 18 años |
Huertos familiares | Fortalecer las capacidades de la ciudadanía para el establecimiento de huertos familiares a fin de promover su seguridad y soberanía alimentaria con productos saludables. | Hombres y mujeres de la provincia de Tungurahua con interés en la implementación de huertos familiares |
Procesos de regularización y control para actividades consideradas de bajo impacto y riesgo ambiental | Fortalecer las capacidades de la ciudadanía en la Gestión de la Calidad Ambiental referente a la regularización y control de actividades de bajo impacto y riesgo ambiental. |
Operadores de actividades económicas de bajo impacto y riesgo ambiental Ciudadanos vinculados a la gestión y calidad ambiental |