La ciudad de Ambato es la capital de la provincia de Tungurahua, por lo cual es sede de la Gobernación y de la Prefectura de la provincia. La Prefectura, algunas veces denominada como Gobierno Provincial, está dirigida por un ciudadano con tÃtulo de Prefecto Provincial de Tungurahua y es elegido por sufragio directo en fórmula única junto al candidato viceprefecto.
Ambato, cuidad de las Flores y las Frutas. Es la capiÂtal de la provincia de TunguÂrahua, se encuentra ubicado a 2.500 m.s.n.m y limita al norte con la provincia de Cotopaxi; al sur con la provincia de Chimborazo, al este con los cantones PÃllaro y Pelileo y al oeste con la provincia de BolÃvar.
La ciudad jardÃn del Ecuador, surgió de escombros tras el sismo de la trágica tarde del 5 de Agosto de 1949 que acabó con vidas humanas, dejando familias destruidas y en la pobreza por las innumerables pérdidas materiales.
El domingo 7 de agosto Ambato se habÃa convertido en un cementerio, no habÃa agua, ni luz, sin embargo la valentÃa de los ambateños, la voluntad férrea y fortaleza de sus hijos, hizo que la Cuna de los Tres Juanes se convierta en una ciudad emprendedora.
Actualmente una de las caracterÃsticas principales de Ambato, es su gran movimiento comercial que genera grandes beneficios para la región y para el paÃs.
Los 329.856 habitantes que existen en Ambato se encuentran distribuidos en las parroquias urbanas de Atocha, Celiano Monge, Ficoa, Huachi Chico, Huachi Loreto, La Matriz, La Merced, La PenÃnsula, Pishilata, San Francisco o en las Parroquias rurales de Ambatillo, Atahualpa, Augusto MartÃnez, Constantino Fernández, Cunchibamba; Huachi Grande, lzamba, Juan B. Vela, Montalvo, Pasa, Picaihua, PilahuÃn, Quisapincha, San Bartolomé de Pinllo, San Fernando, Santa Rosa, Totoras y UnamunÂcho.
Himno a Ambato
CORO
ESTROFAS
SÃmbolos Cantonales
San Pedro de Pelileo está ubicado en el centro del Ecuador a 2600 m.s.n.m, en la ruta de los volcanes y en la puerta de entrada de la AmazonÃa. Sus lÃmites territoriales son: al norte con el cantón PÃllaro, al sur con la provincia de Chimborazo, al este con los cantones Baños y Patate y al oeste con Ambato, Cevallos y Quero.
Pelileo fue fundado por Antonio Clavijo en 1570 y declarado cantón el 22 de julio de 1860. La naturaleza sorprendió a los habitantes de este lugar cuando el 5 de agosto de 1949 Pelileo fue totalmente destruido por un terremoto.
Aproximadamente 5.000 personas murieron dentro de los lÃmites del cantón, la mayor parte atrapadas en las ruinas de la ciudad. Años más tarde, el 16 de agosto de 2006 el cantón fue cubierto de rocas y ceniza, por la reactivación eruptiva del volcán Tungurahua. Todas las parroÂquias aledañas al sector reportaron destrucción de cultivos y peligro para los animales.
Pelileo ha enfrentado grandes adversidades naturales pero el Ãmpetu de su gente ha permitido que hoy en dÃa sea el segundo cantón más grande de la provincia de Tungurahua. Adicionalmente, posee una de las culturas étnicas mejor conservada del Ecuador (Salasaka). Además, Pelileo tiene una población de 56.573 habitantes, la mayorÃa de ellos hablan dos idiomas que son el español y kichwa. Sus principaÂles actividades económicas son la ganaderÃa y la agricultura.
En la actualidad cuenta con diez parroquias: dos urbanas, Pelileo, Pelileo Grande y ocho rurales, BenÃtez (PachanliÂca), BolÃvar, Cotaló, Chiquicha, El Rosario (Rumichaca), GarcÃa Moreno (Chumaqui), Huambaló y Salasaka.
Himno a Pelileo
Letra: Remigio Romero y Cordero
Coro
Estrofas
SÃmbolos Cantonales
El cantón Baños de Agua Santa está ubicado en la provincia de Tungurahua, es la puerta al Oriente ecuatoÂriano, limita al norte con la provincia del Napo, al sur con Morona Santiago y Chimborazo, al este con Pastaza y al Oeste con el cantón Patate. Cuenta con 4 parroquias rurales: Lligua, Ulba, RÃo Verde y RÃo Negro. Tiene una población de 20.018 habitantes según el censo del 2010.
Â
Fue declarado cantón el 16 de Diciembre de 1944.
Â
A partir del año 1996 mediante Ordenanza publicada en el Registro Oficial número 990 del 17 de julio del mismo año cambió de denominación de Baños, por Baños de Agua Santa.
Â
Remontándonos a sus orÃgenes, la mayorÃa de historiadores coinciden en afirmar que Baños no tuvo fundador ni fecha alguna de fundación, se fue poblando con la llegada de pequeños grupos dispersos de indios (antes de la conquista) de españoles y mestizos que se dedicaban a comerciar productos.
Â
Inicialmente a este pueblo lo llamaron Los Baños debido a los pozos de aguas termales existentes en el cantón, hoy mas conocida como la cascada de La Virgen. Tiene como patrona a la Virgen del Rosario de Agua Santa que se encuentra en la BasÃlica de Baños edificada entre 1904-1944.
Â
Baños de Agua Santa a más de sus bellezas naturales y diversidad de atractivos turÃsticos es recocido por el coraje y valentÃa de sus mujeres y hombres, que lo demostraron en 1999, a raÃz de la reactivación del volcán Tungurahua.
Â
Himno a Baños
Letra: Manuel lsaÃas Sánchez
Música: Julio Cañar
Â
CORO
ESTROFAS
SÃmbolos Cantonales
En tiempos prehistóricos la región de Patate estuvo poblada por el grupo indÃgena de los Patates que junto con los PÃllaros, Tisaleos, Queros y Pelileos pertenecÃan a la etnia Panzaleo cuyo centro polÃtico fue en Mocha. Por su ubicación, tenÃan estrechas relaciones con los indÃgenas amazónicos a través de Baños. A su vez, el grupo de los Patates incluÃa los Tontapis, Patateurcos y PÃtulas quienes participaron en la defensa contra la invasión incaica y posteriormente contra la conquista de los españoles.
El 3 de julio de 1860 fue declarada parroquia civil del cantón Pelileo, condición que mantuvo hasta el 13 de septiembre de 1973, fecha en la cual el gobierno del Gral. Guillermo RodrÃguez Lara expidió el decreto de su canonización.
Patate está ubicado en la Cordillera Occidental a 4.650 m.s.n.m; a 26.6 Km del sureste de Ambato. Sus lÃmites territoriales son al norte el Cantón PÃllaro, al sur los cantones Baños y Pelileo, al este con Baños y al oeste con PÃllaro y Pelileo.
Tiene 6.720 habitantes que se dedican principalmente a la agricultura y ganaderÃa.
Actualmente está integrado por las parroquias rurales: El Triunfo, Los Andes (Poatug) y Sucre (Patate-Urcu).
Himno a Patate
Letra: Nicolás Rubio Vásquez
Música: Evaristo GarcÃa
CORO
ESTROFAS
SÃmbolos Cantonales
Está ubicado en el centro del Ecuador a 2.803 m.s.n.m. Sus lÃmites territoriales son, al norte el cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi y la provincia del Napo, al este la Provincia de Napo, al sur los cantones Patate y Pelileo y al oeste el cantón Ambato.
Â
En la época de la conquista española se destacó la figura del guerrero pillareño Rumiñahui, quien luchó con coraje frente a la opresión de los españoÂles; es por ello que ha PÃllaro se lo reconoce como sÃmbolo de rebeldÃa y lucha por la libertad.
Â
Años más tarde, en 1605 PÃllaro formó parte de Riobamba, conjuntamente con Ambato y otros pueblos, en 1754 formaron parte de Latacunga y durante el año de 1861, cuando se creó la provincia de Tungurahua, el General José MarÃa Urbina, presidente ecuatoriano de esa época, ratificó esta creación y nombró a Santiago de PÃllaro cantón de Tungurahua el 25 de julio del mismo año.
Â
La visión de progreso de Rumiñahui corre por la sangre de los habitantes pillareños, quienes con mucho esfuerzo y trabajo convirtieron a la ciudad en productora agrÃcola y ganadera.
Â
Según datos estadÃsticos del último censo del año 201O éste cantón cuenta con 38.357 habitantes. Actualmente está conformado por las siguientes parroquias urbanas: Ciudad Nueva y PÃllaro y siete parroquias rurales: Baquerizo Moreno, Emilio MarÃa Terán, Marcos Espinel, Urbina, San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito.
Â
Himno a PÃllaro
Autor: Teresa Vasco Campaña
Â
CORO
ESTROFAS
SÃmbolos Cantonales
Santiago de Quero tiene una superficie de 173 km2. SuslÃmites territoriales son, al norte y oeste los cantones Mocha y Cevallos, al sur la provincia de Chimborazo y al este colinda con el Cantón Pelileo.
Santiago de Quero fue fundado el 25 de julio de 1572 por Antonio Clavijo. En sus inicios se exentó en Pueblo Viejo cuyos pobladores eran conocidos como los indios carpinteros por su habilidad para elaborar artesanÃas en madera, de ahà que la palabra "Quero" en lengua quechua significa "Copa o Vaso de Modero Tallado".
El 4 de febrero de 1797 un terremoto provoca la destrucción de Quero, su reconstrucción se la realizó en terrenos donados por Don Antonio HerdoÃza Mayorga, terrateniente de este lugar. El 20 de junio de 1968 nuevamente la naturaleza sorprende a los habitantes de este sector, un nuevo movimiento telúrico provocó el hundimiento del Carihuayrazo, obligando a sus habitantes a cambiar el sitio de asentamiento hacia la Hacienda Jaloa, que abarca territorios como: Llimpe, Shaushi, Jaloa, Hualcanga, Sabañag, Jun Jun, Quiambe y desde la quebrada de Llimpe hasta el rÃo Quero.
Tiempo después, el 27 de julio de 1972, Quero fue nombrado cantón de la provincia de Tungurahua, con una parroquia urbana Quero y dos rurales Yanayacu y Rumipamba. En la historia, las obras más destacadas del cantón se ven reflejadas desde 1986 con el adoquinado del centro de la ciudad, la inauguración del sistema de telefonÃa pública en 1988 y la inauguración de el Centro de ComercializaÂción de Productos AgrÃcolas de Quero CECOPAQ.
Quero, es conocido por su tradición y cultura artesanal, debido a la producción de ponchos en telares antiguos, artesanÃas y finos muebles en madera, destacándose en la actualidad por ser un cantón eminentemente agrÃcoÂla y ganadero.
Himno a Quero
Letra:Gerardo Nicola López
Coro
Estrofas
Coro
SÃmbolos Cantonales
El cantón está ubicado en el sector centro-sur de la provincia de Tungurahua, limitando al norte con el Cantón Ambato, al sur con Mocha y Quero, al este con Pelileo, al Oeste con Tisaleo y Mocha. Cevallos tiene 8.163 habitantes.
Su cantonización fue el 13 de mayo de 1986.
El nombre de Cevallos es en homenaje al historiador ambateÂño Pedro FermÃn Cevallos. En la primera mitad del siglo 20, la estación del ferrocarril de Cevallos es el puerto en tierra más cercano al oriente, lo que lo convirtió en un sitio estratégico para la comercialización de productos agropecuarios provenientes del oriente y de merÂcancÃas como panela y vemento de la costa.
En los años 70 se emprende el Proyecto Tungurahua el cual promociona la fruticultura como alternativa productiva para el mejoramiento de la producción de los sectores aledaños.
Su producción hasta la actualidad, es frutÃcola, ganadera menor (cuyes y coneÂjos), avÃcola familiar, de calzado, de confección de ropa, dulces y procesados de lácteos.
Himno a Cevallos
Letra: Dr. Pedro Arturo Reino Garcés.
Música original: Gerardo Guevara.
Música actual: Lic. Franklin Naranjo Gamboa
CORO
ESTROFAS
SÃmbolos Cantonales
El cantón Mocha ubicado en la provincia de Tungurahua, es un sector de hermosos paisajes naturales, limitando al norte con los cantones Tisaleo, Cevallos y Quero; al sur con la provincia de Chimborazo; al oeste con Ambato. La fecha de su cantonización es el 13 de Mayo de 1986.
Â
Mocha cuenta con 6.371 habitantes, distribuido entre dos parroquias La Matriz (Mocha) y Pinguilà Santo Domingo. Su economÃa está basada en la agricultura, ganaderÃa y turismo.
Mocha se deriva de la palabra "Mochica" "Mochoe" cuyo significado es adoratorio, se cree que este nombre se debe al Monasterio de las VÃrgenes del Sol que existió en la cima del cerro Puñalica. Al llegar los Incas a esta zona del paÃs decidieron kichuizar el nombre haciendo referencia a la palabra "Mucha" que dentro del idioma Kichua significa beso, con el pasar del tiempo y con la mezcla entre el español y el kichua se nombró a esta tierra como Mocha.
Por encontrarse ubicada en una zona montañosa con volcanes activos, este cantón ha sufrido varios cataclismos que afectaron seriamente sus poblados; los sismos más destructores fueron en los años 1797, 1949 y 1968. De todos estos movimientos telúricos los mochanos supieron levantarse y volver a reconstruir de entre los escombros a su amada ciudad.
Himno a Mocha
Letra: Prof. Gilberto Molina Correa
Música: Prof. Juan Armendáriz Moncayo
CORO
ESTROFAS
SÃmbolos Cantonales
El cantón Tisaleo está ubicaÂdo en las faldas del CarihuaiÂrazo, limita al norte y occiÂdente con el cantón Ambato, al sur y oriente con Mocha y Cevallos. El cantón está dividido en dos parroÂquias, la parroquia central con el nombre del cantón y Quinchicoto.
Â
Fundado por el español AntoÂnio de Clavijo en 1570 en el actual caserÃo de Santa LucÃa Centro, con el nombre de San Miguel de Tisaleo.
Â
Formó parte de Mocha pero de quién se separó en 1861, convirtiéndose en parroquia civil, desde entonces sus autoriÂdades trabajaron para lograr su cantonizaÂción, consiguiéndolo el 17 de noviembre de 1987, mediante el registro oficial Nro. 812.
Â
Cuenta con 12.137 habitantes. Su economÃa está basada en la agricultura, ganaderÃa, silvicultura y pesca, siendo éste el trabajo de la mayorÃa de sus pobladores.
Â
Una de las actividades más representativas culturalmente son las fiestas en honor al Niño Dios, que se realizan en el centro cantonal, en la parroquia Quinchicoto y en el caserÃo Alobamba.
Â
Otra de las celebraciones reconocidas a nivel nacional es la Fiesta de la Inga Palla, a realizarse a partir de la segunÂda semana de Octubre en honor a Santa LucÃa.
Â
Himno a Tisaleo
Letra: Oswaldo Barrera Valverde
Música: Ignacio Suarez Miranda
Â
CORO
Â
ESTROFAS
SÃmbolos Cantonales
Â
Dirección: Calles Simón Bolivar y Mariano Castillo
Ambato – Tungurahua – Ecuador
Ver ubicación en el mapa