English EN Spanish ES

Cumbre Climática COP26

Del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 cerca de 120 líderes mundiales se reunirán en el Centro de Exposiciones de Escocia, el más grande de Glasgow para tratar sobre el cambio climático, en busca de alcanzar las “emisiones cero” en 2050, con una reducción del 68% para 2030 y del 76% para 2035, así como descarbonizar el sistema eléctrico para 2035, detener y revertir la deforestación y la degradación de la tierra.

Para apoyar ese reto los países implicados invertirán 19.000 millones de dólares que permitirán proteger y repoblar los bosques en todo el mundo que son los que absorben aproximadamente el 30% de las emisiones de dióxido de carbono según World Resources Institute (WRI), y son un elemento de vital importancia para prevenir que esas emisiones lleguen a la atmósfera y contribuyan al calentamiento global.

El gran problema que enfrentamos es que esos pulmones empiezan a fallar, pues el hombre ha ido poco a poco desapareciendo los bosques para dar paso a las ciudades, en 2020 se perdieron 258.000 kilómetros cuadrados de bosques según la iniciativa del WRI llamada Global Forest Watch, un área que superaría la superficie del Reino Unido.

Según los promotores de la propuesta, cumplir ese objetivo permitiría limitar el aumento de las temperaturas en 0,2 °C para 2050 y evitar 200.000 muertes prematuras, cientos de miles de ingresos hospitalarios de emergencia por asma y la pérdida de 20 millones de toneladas de cosechas al año.

«En torno al 30% del calentamiento global desde la Revolución Industrial se debe a las emisiones de metano», pero «es uno de los gases que podemos cortar más rápido. Y haciéndolo se ralentizará inmediatamente el cambio climático», explicó en la presentación de la iniciativa la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen. El metano proviene principalmente de los vertederos, del sector ganadero y del sector energético: es este último sector, afirmó la funcionaria, el que presenta «sin dudas más potencial de reducción».

Este gas es hasta «80 veces más destructivo que el CO2 y es totalmente responsable de 0,5 grados del calentamiento de 1,1 °C que tenemos hoy», dijo, a su turno, el enviado especial de Estados Unidos contra el cambio climático, John Kerry.

Se advierte que alrededor de la mitad del calor que experimentamos proviene de las emisiones de metano, cuando se anunció la iniciativa el pasado septiembre solo la UE y nueve países se habían sumado a ella, mientras que ahora son más de 100 los que manifestaron su apoyo –que representan alrededor del 70% de las emisiones de ese gas–, entre ellos Colombia, Togo, Vietnam, Brasil, Canadá, Ecuador, Micronesia, Chile, Indonesia y Marruecos. No adhirieron, en cambio, los tres grandes emisores, Rusia, la India y China.

«Lo que hagamos entre ahora y el 2030 va a tener un impacto significativo del que se obtendrá un resultado satisfactorio o no a largo plazo», el Gobierno Provincial de Tungurahua dentro de las competencias ambientales para poder alinearse a los objetivos de la COP26, ha implementado un trabajo para poder combatir la deforestación y las emisiones de gas metano, van enfocadas en los siguientes proyectos:

El control de la deforestación como tal le corresponde al Ministerio de Ambiente y Agua sin embargo el Gobierno Provincial asume dentro de sus competencias las plantaciones forestales con fines de conservación, es así que anualmente invierte capital para hacer siembras de árboles ancladas en el proyecto “Minga por el Planeta” a fin de que estos futuros árboles sean los nuevos pulmones que puedan absorber las toneladas de CO₂ y de Gas Metano que se emiten diariamente a la atmósfera, llevando adelante un proceso de mitigación y de adaptación, de igual manera aportamos a través del plan de manejo de páramos a la preservación de los mismos que son cerca de 40.000 hectáreas bajo acuerdos de conservación que mantiene la entidad provincial por medio de la dirección de Recursos Hídricos, este trabajo nos ayuda a garantizar el almacenamiento de carbono atmosférico gracias a la actividad propia del ecosistema páramo, de pajonal y otras especies, las almohadillas que también tienen este potencial de secuestrar estos gases que cambian el clima.

De igual manera en lo que se refiere a las emisiones de gas metano, los municipios son los encargados de gestionar los rellenos sanitarios que es el punto de emisión más fuerte de las ciudades, el Gobierno Provincial también como autoridad ambiental de aplicación responsable controla a todas las actividades económicas y productivas que por sus características operativas realizan quema de combustibles, como por ejemplo las 63 gasolineras que tenemos controladas a través de los monitoreos ambientales que se les obliga a hacer de sus emisiones, esto nos va a garantizar que conozcamos la manera en que están estos gases enviándose a la atmósfera, por otro lado también como autoridad ambiental de aplicación responsable, controla y supervisa a las actividades agropecuarias como pueden ser: la crianza de pollos del sector avícola o también del sector ganadero que son actividades que tienen el potencial de enviar emisiones de gas metano, pues los residuos la gallinaza y la porquinaza generan este gas, al tener un número importante de estas actividades en la provincia el Gobierno provincial les solicita la implementación de planes de acción para que construyan composteras o biodigestores en busca de que estos gases no sean enviados directamente sino que después de un proceso de combustión como pasa con el metano que es altamente inflamable, se convierta en CO₂ y en la literatura el gas metano es mucho más agresivo al clima que el CO₂ entonces es muy eficiente el tema de quemarlo para convertirlo en un CO₂ y agua, de esta manera contribuimos como entidad provincial al combatir estas 2 problemáticas, para el Gobierno Provincial de Tungurahua es un tema de vital importancia el fortalecer el cuidado y preservación del medio ambiente y de esta manera mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Según científicos por cada fracción de un grado de calentamiento el mundo está ante olas de calor y sequías intensas, aumento de inundaciones e incendios forestales, los países tienen menos de 10 años para reducir las emisiones, lo necesario para mantener al planeta por debajo de los 1,5 grados, ahí radica la importancia de que los líderes se comprometan a tomar todas las medidas necesarias para frenar la acelerada velocidad de un potencial calentamiento que tendrá consecuencias “catastróficas” sobre la humanidad y el planeta.

“No tenemos mucho tiempo parta cambiar” científicos advierten sobre la lentitud del combate contra el cambio climático.

Ambato 09 de noviembre del 2021.
Anterior Tercera edición de Gala Deportiva ¨Prefectura 2021¨

Dirección: Calles Simón Bolivar y Mariano Castillo
Ambato – Tungurahua – Ecuador
Ver ubicación en el mapa

Diseño de Páginas web | 0224492314 -Visualg3