English EN Spanish ES
KULLA KILLA RAYMI

KULLA KILLA RAYMI

KULLA KILLA RAYMI, DESTACA LA RIQUEZA CULTURAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

El Gobierno Provincial de Tungurahua a través del “Foro de Saberes Ancestrales – Kulla Killa Raymi,” compartió una celebración sacro andina en honor a la feminidad y la fertilidad, teniendo como símbolo principal la energía femenina del cosmos, la naturaleza y la mujer. El evento se realizó el jueves 28 de septiembre en el auditorio institucional.

El foro inició con la participación de  Raymi  Chiliquinga, del pueblo Salasaka, quien con amplio conocimiento en la rama de la psicología , iridología, cannabinología, escritor de varios artículos  científicos de gran aporte  al mundo contemporáneo junto a quienes lo acompañaron  en  la ceremonia  ancestral,  puso de manifiesto el valor de lo femenino con la categoría de “reina”; por ejemplo, mama Kolla – planta reina; Mama Killa – Madre Luna, Mama Kuyak – mujer reina, poniendo en práctica principalmente las actividades relacionadas con la agricultura como la selección de granos para la germinación de la semilla, siendo expresión de la feminidad.

Silvia Vásquez, representante de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la Universidad de Pueblos y Nacionales Indígenas, abordó la Sabiduría  Andina  Kulla  Killa  Raymi,  resaltó a esta celebración como tiempo de la mujer, tiempo de siembra, tiempo del agua y tiempo de sanación. Explicó del calendario cósmico y algunos calendarios contemporáneos, señaló que el Kulla Killa Raymi es la fiesta de las mujeres, de la mujer sabia, inteligente y de todo lo que representa lo femenino del año que va desde septiembre hasta marzo. Explicó el símbolo cosmogónico andino, los valores sociales y epistémicos asociados al Kulla Killa Raymi. Entre las aristas presentes mencionó a la equidad de género, soberanía alimentaria, cuidado del agua, medicina ancestral y saberes relacionados  a plantas medicinales.

Ángel Gualle, docente de la Unidad Educativa Agropecuaria Luis A. Martínez, presentó la  Parcela Agroforestal  Innovativa, las experiencias aplicadas en la granja del centro educativo;  Agricultura Ancestral en el Ecuador y la implementación de la Buenas Prácticas Agrícolas  que contribuyen a  largo plazo a la sostenibilidad de la agricultura y a proteger los recursos naturales.   

El tema Saberes Ancestrales, compartió Gustavo Olovacha, técnico del Gobierno Provincial de Tungurahua, presentó una amplia explicación sobre el concepto de saberes ancestrales; semillas andinas tradicionales en el Ecuador y sus variedades; pérdidas de semillas y su diversidad.

La clausura del Foro estuvo a cargo de Luz Toalombo, Directora de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes del Gobierno Provincial de Tungurahua, quien agradeció a los estudiantes y público asistió al Foro que se  organizó para compartir experiencias que   resignifican estos saberes y prácticas ancestrales  por medio de la enseñanza aprendizaje del calendario vivencial, donde estos elementos simbólicos y espirituales juegan un papel preponderante en la asignación de roles para las nuevas generaciones.

Anterior COMERCIALIZACION QUESOS

Leave Your Comment

Dirección: Calles Simón Bolivar y Mariano Castillo
Ambato – Tungurahua – Ecuador
Ver ubicación en el mapa

Diseño de Páginas web | 0224492314 -Visualg3