Las necesidades planteadas por los actores sociales de la Provincia son respondidas oportunamente por el Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua, que en conjunto con la Junta de Riego Píllaro Ramal Norte, Fundación ACRA y la Universidad Técnica de Ambato realizaron el proceso de formación “Gestión Social del Agua, segunda edición” en modalidad presencial.
El proceso de formación se desarrolló en la sede de la Junta de Riego Píllaro Ramal Norte; una vez concluido el proceso, los 45 participantes recibieron el certificado validado por la Universidad Técnica de Ambato, en un evento especial que contó con la presencia de Roberto Ruiz, presidente de la Junta de Riego Píllaro Ramal Norte; Silvia Fumagali de Fundación ACRA y la Viceprefecta de la provincia, Saida Haig.
El esfuerzo demostrado por los participantes permite la participación activa en la conservación de los recursos hídricos y los páramos dando cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo.
Los usuarios del ramal Norte del Canal de Riego Píllaro, al terminar la jornada de enseñanza–aprendizaje cuentan con la capacidad y los conocimientos necesarios para manejar la gestión social del agua y promover liderazgos orientados al desarrollo de buenas prácticas ambientales y la gestión integral de cuencas hidrográficas en coyuntura con los derechos de la naturaleza.
El proceso se implementó desde el 13 de abril hasta el mes de julio, tiempo en el cual se compartió los módulos: Desarrollo Humano, Liderazgo y Comunicación, Normativa Ambiental, Manejo de Cuencas, Buenas Prácticas Ambientales, Procedimiento Parlamentario y Resolución de Conflictos.
Manuel Roldán, en representación de los participantes, agradeció al Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua por desarrollar procesos que llevan a trabajar en el uso sostenible y adecuado de este recurso, así como, en las directrices fundamentales de la gestión del agua.
El Gobierno Provincial de Tungurahua a través de la Viceprefeta y a nombre del Prefecto, Manuel Caizabanda, expresó la felicitación a los participantes por dar respuesta a varios problemas, consecuentes a las características de este recurso natural renovable. La funcionaria destacó que con esta formación se garantiza un uso sostenible para proteger y recuperar la calidad a nivel de ecosistema páramo.
La representante de ACRA, Mónica Hernández, explicó la importancia del uso eficiente del agua, los componentes de la gestión integrada de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y lo valioso de fortalecer los liderazgos y capacidades para promover la participación activa a favor de los derechos de la naturaleza.