El Gobierno Provincial de Tungurahua realizó el “Primer Foro y Diálogo Social sobre la Interculturalidad y Plurinacionalidad”, con el propósito de que los jóvenes de la provincia conozcan sobre estos temas como una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el “sumak kawsay”, como compromiso con el presente y el futuro.
El Foro contó con la participación de estudiantes de las Unidades Educativas: Pedro Fermín Cevallos, Bolívar, Luis A. Martínez, Guayaquil, Fray Bartolomé de las Casas, Juan Benigno Vela, además de profesores y representantes de las Juntas Parroquiales de Tungurahua.
En representación del Gobierno Provincial de Tungurahua, Luz Toalombo, Directora de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes a nombre del Prefecto de la Provincia, Manuel Caizabanda, agradeció la participación de autoridades, estudiantes y docentes en este conversatorio que busca fortalecer el conocimiento de las riquezas ancestrales y las tradiciones que existen en la provincia de Tungurahua.
Destacados panelistas participaron en el Foro entre ellos:
Pedro Reino, historiador y cronista de Ambato, quien hizo una amplia exposición, destacó a la interculturalidad como un nuevo paradigma y nueva forma de convivencia que no puede conseguirse sin un proceso educativo liberador, que siente las bases del cambio sobre la conciencia de cada ser humano. Se refirió a la cosmovisión de los pueblos y nacionalidades, culturas milenarias, la política desde la conquista, entre otros.
Jaime Pilatuña, disertó sobre la Interculturalidad y Pluriculturalidad, desde el conocimiento de los saberes y costumbres ancestrales, evidenció las debilidades conceptuales respecto a la comprensión de la interculturalidad. La confusión en torno a las definiciones de los términos de multiculturalidad e interculturalidad y expuso ampliamente sobre los cuatro Raymis.
La master Julia Mayorga Morejón, habló sobre la Interculturalidad y Pluriculturalidad, desde las ciencias y las artes, enfatizó que las artes tienen la facultad de mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades puesto que han sido una herramienta potente para impulsar el desarrollo emocional e intelectual, entendiendo que la cultura y las artes deben ser un derecho, recalcó.
Sobre la Interculturalidad y la Bioética en el siglo XXI, disertó el Master Julio Enrique Silva, en su intervención sostuvo que la bioética debe tener una perspectiva intercultural. Ello se fundamenta en tres hechos: los principios y valores sobre los que reflexiona pertenecen a cosmovisiones y tradiciones, el ser humano es en sí mismo un ser cultural y las sociedades actuales son enormemente diversas. Para ello, la bioética ha de buscar un adecuado equilibrio entre el universalismo ético y el contextualismo, señaló.
Una amplia experiencia de vida presentó Aurelio Ortíz para enfocar la Interculturalidad y Pluriculturalidad desde los principios y paradigmas sociales, enfatizó en que la aplicación de los derechos humanos es universal, sin embargo, ello no se cumple. Comentó sobre las dificultades que tuvo en su vida por su color de piel y la marginación que sufrió en diferentes espacios, especialmente en el ámbito educativo, sin embargo, su deseo de progresar le llevó a demostrar y convertirse en un ejemplo de perseverancia y lucha por la obtención de derechos.
Motivó a los jóvenes a plantearse objetivos y salir adelante ante las adversidades.
El Foro se complementó con presentaciones de danza, música y un ritual ancestral.